lunes, 29 de diciembre de 2008

PRIVATIZACIONES E INANIDAD DE LA IZQUIERDA:ENSEÑANZA SUPERIOR: AUTONOMÍA PARA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Aquí dejamos un artículo de Agustín Morán sobre la reforma de la LOU y la autonomía de las universidades como estrategia de privatización de la educación.

http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=1194&more=1&c=1

Reflexiones sobre el levantamiento en Francia

Aprendamos de otras luchas para frenar BOLONIA
He aquí un buen texto sobre el levantamiento en Francia contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) que sirve de ejemplo para la lucha anti-Bolonia.
Texto para analizar, aprender y poner en práctica.
Si lxs francesxs pararon el CPE nosotrxs podemos para Bolonia. Aprendamos de ellos.

Difundid a saco, sobre todo entre estudiantes.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9444

Seis preguntas a los defensores de Bolonia

Siguiendo la linea del artículo anterior, hacemos también referencia a un artículo escrito el pasado 13 de Diciembre por Montserrat Galceran, Catedrática de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Preguntas y respuestas sobre Bolonia

Bueno de nuevo otro articulo elaborado por estudiantes de cataluña respondiendo a las preguntas del documento manipulador realizado por la UPF (Universidad Pompeu Fabra). Lo pongo porque creo que es un buen ejemplo de trabajo organizado, con busqueda de informacion, documentacion y respuestas bien formadas y demostradas. Por ahi creo que deberiamos encaminar un poco la linea, en la elaboracion de documentos de este tipo. A ver que os parece y comentais:

Pd: los comentarios de abajo tambien son muy interesantes

http://www.kaosenlared.net/noticia/verdades-mentiras-bolonia-texto-respuesta-elaborado-universitat-pompeu

ASAMBLEA GENERAL ACPU

Hoy lunes 29 de Diciembre, a las 19:00 en el hall de Interfacultades, realizaremos una asamblea para continuar organizando el trabajo del encierro, que cumple ya 21 días.
Os recordamos que como todas, ésta asamblea es abierta a tod@ aquel que esté interesado en responder a la imposición del plan Bolonia.

jueves, 25 de diciembre de 2008

17º día de encierro









Si, así es, ya llevamos 17 días de encierro y lo que duraremos...

En la Asamblea es un no parar, continuamos trabajando a pesar de que ayer fuera Nochebuena y hoy Navidad, porque para nosotr@s no existen las vacaciones, todos los días estamos trabajando sin parar para que cuando se reanuden las clases l@s estudiantes, PAS y PDIs se encuentren nuevas actividades que les informen sobre la realidad del Plan Bolonia, además aquí la entrada continúa abierta a todo el mundo que se quiera infomar sobre Bolonia, nosotr@s estamos encantados de explicaros vuestras dudas y de recibir a personas que se quieran unir a nuestra lucha.

Comunicaros también que la Asamblea ha decidido habilitar el aula 401 del edificio Interfacultades como sala de estudios para tod@s l@s estudiantes que deseen estudiar aquí.
Continuaremos informando.

Un saludo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Primera decena de días

Pues ya hemos pasado nuestros primeros días, pero desde luego no ha sido nada especial por las malas noticias que han llegado desde BCN.
Hoy nos hemos reunido con las asociaciones de vecinos para explicarles Bolonia y después vuelta a la asamblea

Primeros problemillas

A las 18.30 la Asamblea convocó una concentración en apoyo a los compañeros expedientados de Barcelona. La policía hizo uso de su presencia e identificó a cada unx de los presentes. No sabemos que pasará, pero desde luego no se pasaron a felicitarnos la navidad. Por la tarde contamos con la presencia de Agustín Morán, con una charla titulada "Política de mercado, economía de mercado, educación de mercado". Nuevamente sigue incorporándose gente nueva, en este caso han aparecido compañeros de Teruel.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

6 expulsiones y 22 sanciones públicas

MENSAJE DE BARCELONA

Compañeros y compañeras de lucha, os enviamos este mail para informaros de la situación en la que nos encontramos:

Lluís Ferrer hace pública la resolución de los expedientes en el Consejo de Gobierno

Hoy a las 10 de la mañana se reunía el Consejo de Gobierno de la UAB en el Aula Magna del edificio UAB-Casa de Convalecencia dónde ha hecho pública la resolución de los expedientes disciplinarios abiertos el curso pasado. La resolución es la siguiente: 22 personas con una sanción pública, 4 personas con una expulsión de un año, una persona con una expulsión de dos años y otra con una expulsión de tres años.

Esta ha sido la respuesta que el equipo de gobierno de la UAB ha dado a los estudiantes que desde hace más de un mes están reclamando un proceso de debate y diálogo a la Universidad Pública. Además hace falta remarcar que el lunes el Comité contra Bolonia decidió desocupar gran parte de las facultades para favorecer el debate y el diálogo, la respuesta ha sido seis personas expulsadas. A medida que nos vaya llegando más información os iremos informando.
Por este motivo desde ayer por la noche hemos estado preparando diferentes líneas de acción que se discutirán hoy en las asambleas de facultades y más tarde en el comité contra Bolonia. Esta noche sabremos qué tipo de movilizaciones realizaremos mañana y os informaremos lo antes posible.

Sabemos que estas decisiones se tomarán en un corto periodo de tiempo que dificultará nuestra capacidad de convocatoria, pero aún así os pedimos que os unáis a nosotros tanto como os sea posible en las movilizaciones de mañana.

Asamblea del Rectorado Ocupado de la UAB

PD: EL COMUNICADO OFICIAL PODRÉIS VERLO EN UNOS MINUTOS EN NUESTRO BLOG: WWW.OCUPEMLESAULESUAB.WORDPRESS.COM

Martes 16 de diciembre



Hemos celebrado nuestra primera semana con una chocolatada para todos los estudiantes que se han acercado a nuestro encierro. Por la tarde Michavila (uno de los principales adalides de la mercantilización de la educación) presentaba un libro que ha titulado "La universidad, el corazón de Europa". Algunos estudiantes han acudido a la presentación y han protestado contra la mercantilización y el Proceso de Bolonia.

Un poco más tarde unos compañeros colombianos han compartido con nosotros cómo se privatiza la educación en Colombia. Y después... Asamblea

lunes, 15 de diciembre de 2008

Lunes: mañana cumplimos una semana

A punto de cumplir una semana la ACPU continúa con la lucha, pese a alguna espalda dolorida y algún que otro cansancio más de la cuenta.
Entre las acciones que hemos desarrollado, a parte de desplegar la enorme pancarta que se puede ver en la foto, está la reunión que hemos llevado a cabo con PAS y PDIs, para ver qué acciones y qué discursos podemos construir conjuntamente. En la charla hemos contado con la presencia del vicerrector de estudiantes, quien se ha compromotido a escribir una carta pidiendo la retirada de los expedientes.

A esta asamblea han acudido nuevos compañeros, algunos de los cuales han acudido desde Huesca para ver cómo funciona la asamblea.

Vídeo del encierro

sábado, 13 de diciembre de 2008

Sábado, sigue el encierro

Este día, mucho más relajado que el resto, nos ha servido para continuar con el estudio de el EEES. El objetivo es poder presentar unas conclusiones mucho más claras y sistematizadas. Uno de los asuntos que más ha preocupado es la nueva estructura de las instituciones universitarias, cada vez más copadas por empresarios. En el caso de la UZ es un ex alto cargo de GM el que está presidiendo el Consejo Social, la más alta instancia.

Por la tarde hemos aprovechado para ver algunos documentales y después de cenar vuelta a la asamblea. 

viernes, 12 de diciembre de 2008

Viernes 12 de diciembre

Lo primero que hay que decir es que seguimos batiendo previsiones: nuevos estudiantes se sumaron ayer al encierro lo que es una noticia cojonuda.

A las 12.00 convocamos una rueda de prensa en la que denunciamos la mercantilización de la educación y criticamos el tono paternalista con el que los equipos rectorales tratan a los estudiantes, queriéndonos hacer entender que Bolonia no significa mercantilización. También confirmamos el carácter indefinido del encierro y expresamos nuestra solidaridad con los compañeros sancionados o detenidos en Barcelona, Madrid y Valencia. Explicamos además el funcionamiento del encierro: asambleario, autogestionario e independiente. Se coordina a través de diferentes comisiones como la de textos, difusión, comunicación, cocina...
Ya por la tarde contamos con unos compañeros de Barcelona y Madrid con los que intercambiamos experiencias. La verdad es que da gusto reconocernos entre nosotros y ver cómo el movimiento crece poco a poco.

Crónica del 11 de diciembre

La ACPU organizó esta mañana un vermú solidario al que invitó al resto de estudiantes de Universidad, bastantes de los cuales se pasaron por aquí.
A las 19.30 había organizada una charla en el Aula Magna de Filosofía y Letras sobre la crisis económica protagonizada por la Plataforma Contra las 65 horas. Invitamos a los compañeros a que acudieran a dar la charla en el espacio ocupado y aceptaron la invitación. La verdad es que fue un lujo poder contar con otros compañeros en lucha e intercambiar experiencias ya que además compartimos nuestra experiencia con ellos.


-

Después de la cena, preparada por nuestra magnífica Comisión de fogones empezamos la Asamblea que a estas horas todavía está activa. El punto más importante ha sido, desde luego, el encuentro en Valencia desde donde se ha lanzado una propuesta para coordinar las luchas a nivel estatal.

Respecto a la respuesta de los compañeros seguimos sorprendidos por la buena acogida y aunque algunas espaldas doloridas han regresado a casa cada día se suman nuevos estudiantes al encierro. Y la cosa va para más: nuevas asambleas y encierros surgen por todo el Estado.

Por la noche, para variar, asamblea hasta altas horas.

El plan de actividades para este día fue:
Jueves 11
-13.30: Vermut
-14.00: Comedor popular 2€
-19.00: Charla-Debate sobre la crisis económica con la plataforma contra las 65h

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La tarde del miércoles


El encierro tiene su parte teórica y esta tarde la conducimos con F. Sabirón, profesor de la facultad de educación de la UZ. Durante más de dos horas estuvo compartiendo con nosotros cómo veía él como pedagogo el proceso de Bolonia. Hablamos sobre lenguaje ysobre formas, pues en Bolonia el uso del lenguaje a veces confunde y a veces aclara (metodología y calidad respectivamente)

La acogida por parte de los estudiantes fue sorprendete y algunos se quedaron extrañados al bajar de las clases y encontrarse con este nuevo espacio ocupado para la reflexión crítica.


Por su parte la comisión de cocina y recicle organizó la cena y recogió todo lo que solidariamente algunos comercios locales nos han cedido.

Después de la cena empezó la asamblea que se prolongó hasta las 3.00 de la mañana.

Este fue el calendario para este día:
Miércoles
14.00: Comedor popular 2€
19.00: Charla con el prof. Sabirón (Fac. Educación) sobre acreditación y evaluación educativa (ANECA).
20.00: conexión en directo con Radio Topo

Dia 1

Sin duda el encierro ha sido un éxito rotundo con un centenar de estudiantes dentro del edificio ocupado interfacultades. Animamos a todos los estudiantes a unirse a la lucha contra Bolonia. Si quieres estar al día apuntate a nuestra lista de distribución. Las actividades propuestas para hoy miércoles son: 
14.00: Comedor popular 2€
19.00: Charla con el prof. Sabirón (Fac. Educación) sobre acreditación y evaluación educativa (ANECA).
20.00: conexión en directo con Lucha Libre, programa de Radio Topo

Crónica del primer día

Después de muchas preparaciones nos encerramos en Interfacultades. Pronto se pusieron en marcha las diferentes Comisiones (prensa, logística, organización, comida, actividades) y a estas horas todo va según lo previsto.

Pronto dejaremos en esta web toda la información sobre las actividades que vamos a realizar y en las que esperamos la participación de todos los estudiantes

La lucha contra la mercantilización de la universidad continua.
De encierro


De encierro

muchos medios se pasaron por el encierro y por algunos nos pasamos la asamblea. en este caso en la radio del cerbuna.

martes, 9 de diciembre de 2008

El encierro en los medios

Heraldo 28 enero 2009
Público 15 enero 2009
El Periódico de Aragón 13 enero 2009
El Periódico de Aragón 10 enero 2009
Aragón Televisión 9 de enero 2009
La katxarraka 1 enero 2009
20 Minutos 31 diciembre 2008
ADN 29 diciembre 2008
Yahoo noticias 29 diciembre 2008
Europa press 29 diciembre 2008
Heraldo 29 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 23 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 21 diciembre 2008
El País 21 diciembre 2008
Heraldo 20 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 17 diciembre de 2008
Kaos en la Red 17 diciembre 2008
Nobleza Baturra 15 diciembre 2008
Yahoo noticias 15 diciembre 2008
Europa Press 15 diciembre 2008
Aragón Digital (vídeo) 15 diciembre 2008
Aragón Digital 15 diciembre 2008
Heraldo 13 diciembre 2008
Rueda de prensa (vídeo) 12 diciembre 2008
ADN 12 diciembre 2008
Europa Press 12 diciembre 2008
Europa Press 12 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 12 diciembre 2008
Rebelión 12 diciembre de 2008
Europa Press 11 diciembre 2008
ADN 11 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 11 diciembre de 2008
El Pais 11 diciembre 2008
Heraldo 10 diciembre 2008
ADN 10 diciembre 2008
Red Aragón 10 diciembre 2008
Kaos en la Red 9 diciembre 2008
Que! 9 diciembre 2008
Heraldo 9 diciembre 2008
Europa Press 9 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 9 diciembre 2008

ENCIERRO EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

La Asamblea de Zaragoza se suma a los encierros. ¡Una, cien y mil facultades ocupadas! No a Bolonia, Viva la Asamblea.

El encierro ha comenzado a las 12.00h en el edificio interfacultades


COMUNICADO LEÍDO DURANTE EL ENCIERRO

De encierro universidad de zaragoza

Desde la Asamblea contra la Privatización de la Universidad hemos decidido realizar un encierro abierto y pacífico en el Edificio Interfacultades de la Universidad de Zaragoza para denunciar la implantación del Plan Bolonia y sus efectos negativos sobre la Universidad Pública.

Queremos hacer un llamamiento a estudiantes, profesorado, PAS y aquellas personas que quieran solidarizarse con esta decisión para que se acerquen al espacio que vamos a habilitar y se informen, participen de las actividades preparadas y en última instancia se encierren también en defensa de una universidad pública, accesible para toda la sociedad y al servicio de la misma.

Desde 1999, año en el se acuerda la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, el plan Bolonia se ha ido concretando y ha empezado a aplicarse en numerosas Facultades. Este proceso ha estado marcado desde sus orígenes por la falta de información y el oscurantismo de las instituciones responsables. La falta de debate y crítica han sido una constante en los últimos 10 años. Como consecuencias directas: desconocimiento e indiferencia generalizados acerca del origen, implicaciones y concreciones de una reforma universitaria sin precedentes.

Desde la asamblea somos conscientes de la necesidad de cambiar esta realidad. Para ello, decenas de estudiantes ocupamos hoy este espacio universitario con varios objetivos.

  • El primero, dotarnos de un espacio para el estudio y reflexión colectivos:

- Queremos profundizar en el estudio de lo que no nos explican; queremos conocer -sin intermediarios al servicio de intereses privados- los planes reales para la Educación Superior y no las declaraciones de buenas intenciones de los Ministros;

- Queremos llevar a la comunidad de estudiantes la información que nuestras autoridades nos están negando y contribuir al establecimiento de un espacio público donde nuestra voz sea escuchada y tenida en cuenta.

- Porque los y las estudiantes somos quienes podemos garantizar que detrás de nuestras reivindicaciones no existe más interés que la defensa de una Universidad cada vez más Pública que facilite el derecho a la educación y no que lo convierta en privilegio.

  • Exigimos la paralización absoluta del proceso de convergencia europea. El EEES supone en cuanto a planteamiento de fondo y desarrollo de la forma una imposición absoluta ante la que no vamos a quedarnos callad@s.

  • Proponemos como alternativa que se produzca un proceso de difusión y debate público real, en el que la comunidad universitaria tenga acceso a la información de forma veraz y se tenga en cuenta su voz ante la profunda transformación de los fines, estructura y medios de la Universidad Pública que conlleva esta reforma.

  • Queremos también solidarizarnos con los compañeros y compañeras represaliadas de otras zonas del Estado Español. En concreto con las personas expedientadas e imputadas de la Universidad Autónoma de Barcelona y con los episodios de desalojo forzado, denuncias falsas y detenciones que se han sufrido en las últimas semanas en la Universidad de Valencia. La Universidad se había caracterizado por ser un espacio de crítica, de debate, de libertad y con Bolonia se están atacando precisamente a esos principios. Las demandas estudiantiles reclaman diálogo y las autoridades universitarias responden con represión y castigo. Desde Zaragoza nos solidarizamos con todos los encausados y exigimos el fin de los expedientes y de la represión.

  • Del mismo modo, denunciamos la criminalización creciente del movimiento estudiantil. Nuestro total apoyo al resto de estudiantes encerrad@s desde hace semanas en numerosas ciudades. Este nuevo encierro se suma a un proceso de resistencia que prolifera sin pausa frente a uno más de los feroces planes del neoliberalismo. El movimiento contra Bolonia toma un carácter estatal al que contribuimos también desde Zaragoza. Somos conscientes de que es un aliento que llega y trataremos de mantenerlo.

  • Por último, queremos clarificar las características de este encierro:
  • responsabilidad absoluta en el mantenimiento del espacio que hoy ocupamos,
  • respeto a las instalaciones y
  • organización asamblearia para la toma de decisiones referidas al encierro.


No permitiremos que la Universidad Pública se someta a las reglas del mercado. Conocemos sus nefastas implicaciones en todos los ámbitos sociales y es necesario impedir que el conocimiento se rija por los principios de la acumulación de capital.


Hoy damos un paso más en la lucha. Hoy, seguimos defendiendo la Universidad Pública.

NO a Bolonia,

NO a la mercantilización

NO a la privatización

Fuera empresas de la Universidad

La educación es un derecho y no un negocio

Por la Universidad Pública al servicio del bien colectivo

Una, cien y mil facultades ocupadas.

De encierro universidad de zaragoza



encierro universidad de zaragoza

Bolonia en los medios

notices.net 19 Febrero 2009
Unizar 18 Febrero 2009
Unizar 18 Febrero 2009
Kaos en la Red 9 Febrero 2009
Mundo Obrero Febrero 2009
El País 28 enero 2009
El País 12 enero 2009
Heraldo 11 enero 2009
Heraldo 9 enero 2008
Publico 8 enero 2009
CNT 8 enero 2009
El Periódico de Aragón 26 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 22 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 22 diciembre 2008
Heraldo 19 diciembre 2008
EuropaPress 16 diciembre 2008)
El Periódico de Aragón 16 diciembre 2008
EuropaPress 16 diciembre 2008
El Periódico de Aragón 12 diciembre 2008
Aragón Radio 12 diciembre 2008
Diario del Alto Aragón 12 diciembre 2008
AragonDigital 12 diciembre 2008
Heraldo 11 diciembre 2008
El Mundo 11 diciembre 2008
20 minutos 11 diciembre 2008
Ibercampus 10 diciembre 2008
Radio Huesca 10 diciembre 2008

lunes, 8 de diciembre de 2008

Concentracion frente a rectorado

12.00 horas

Contra el plan Bolonia y

la Mercantilización de la Universidad

viernes, 21 de noviembre de 2008

Comunicado ante los hechos acaecidos en Barcelona

Desde Zaragoza, la Asamblea Contra la Privatización de la Universidad (ACPU), quiere mostrar su apoyo y solidaridad con todos los compañeros heridos durante las reivindicaciones contra el plan Bolonia en Barcelona. La ACPU considera necesario condenar la brutal represión policial de la que fueron víctimas los manifestantes por parte de los mossos.

Estos hechos demuestran la poco o ninguna disponibilidad de las autoridades políticas y educativas para afrontar con democracia, debate y participación estudiantil la instauración del proceso de Bolonia, y su intención de imponerlo a la fuerza y, en este caso, con violencia.

También queremos mostrar todo nuestro apoyo a los compañeros que siguen encerrados en el rectorado de la Universidad de Barcelona como protesta contra el plan Bolonia.

Comunicado ante los hechos acaecidos en Barcelona

Desde Zaragoza, la Asamblea Contra la Privatización de la Universidad (ACPU), quiere mostrar su apoyo y solidaridad con todos los compañeros heridos durante las reivindicaciones contra el plan Bolonia en Barcelona. La ACPU considera necesario condenar la brutal represión policial de la que fueron víctimas los manifestantes por parte de los mossos.

Estos hechos demuestran la poco o ninguna disponibilidad de las autoridades políticas y educativas para afrontar con democracia, debate y participación estudiantil la instauración del proceso de Bolonia, y su intención de imponerlo a la fuerza y, en este caso, con violencia.

También queremos mostrar todo nuestro apoyo a los compañeros que siguen encerrados en el rectorado de la Universidad de Barcelona como protesta contra el plan Bolonia.

martes, 11 de noviembre de 2008

Huelga 13 Noviembre




La descomposición de la Universidad

El "proceso de Bolonia" pretende facilitar la incorporación de los licenciados a la sociedad. En realidad, esconde tras sus promesas un zarpazo que puede ser mortal para las estructuras de la enseñanza pública

Como sucede a menudo en política, la manera más segura de acallar toda resistencia contra un proceso regresivo y empobrecedor es exhibirlo ante la opinión pública de acuerdo con la demagógica estrategia que consiste en decirle a la gente, a propósito de tal proceso, exclusivamente lo que le agradará escuchar. Así, en el caso que nos ocupa, las autoridades encargadas de gestionar la reforma de las universidades que se está culminando en nuestro país -sea cual sea su lugar en el espectro político parlamentario- han presentado sistemáticamente este asunto como una saludable evolución al final de la cual se habrá conseguido que la práctica totalidad de los titulados superiores encuentren un empleo cualificado al acabar sus estudios, que los estudiantes puedan moverse libremente de una universidad europea a otra y que los diplomas expedidos por estas instituciones tengan la misma validez en todo el territorio de la Unión.

Una vez establecido propagandísticamente que el llamado "proceso de Bolonia" consiste en esto y solamente en esto, nada resulta más sencillo que estigmatizar a quienes tenemos reservas críticas contra ese proceso como una caterva de locos irresponsables que, ya sea por defender anacrónicos privilegios corporativistas o por pertenecer a las huestes antisistema del Doctor Maligno, quieren que siga aumentando el paro entre los licenciados y rechazan la homologación de títulos y las becas en el extranjero por pura perfidia burocrática. Vaya, pues, por adelantado que el autor de estas líneas también encuentra deseables esos objetivos así proclamados, y que si se tratase de ellos nada tendría que oponer a la presente transformación de los estudios superiores.

Sin embargo, lo que las autoridades políticas no dicen -y, seguramente, tampoco la opinión pública se muere por saberlo- es que bajo ese nombre pomposo se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a reducir drásticamente el tamaño de las universidades -y ello no por razones científicas, lo que acaso estuviera plenamente justificado, sino únicamente por motivos contables- y a someter enteramente su régimen de funcionamiento a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados; una operación que, por lo demás, se encuadra en el contexto generalizado de descomposición de las instituciones características del Estado social de derecho y que concuerda con otros ejemplos financieramente sangrantes de subordinación de las arcas públicas al beneficio privado a que estamos asistiendo últimamente.

Habrá muchos para quienes estas tres cosas (la disminución del espacio universitario, la desaparición de la autonomía académica frente al mercado y la liquidación del Estado social) resulten harto convenientes, pero es preferible llamar a las cosas por su nombre y no presentar como una "revolución pedagógica" o un radical y beneficioso "cambio de paradigma" lo que sólo es un ajuste duro y un zarpazo mortal para las estructuras de la enseñanza pública, así como tomar plena conciencia de las consecuencias que implican las decisiones que en este sentido se están tomando. De estas consecuencias querría destacar al menos las tres que siguen.

1. La "sociedad del conocimiento". Este sintagma, casi convertido en una marca publicitaria que designa el puerto en el que han de desembarcar las actuales reformas, esconde en su interior, por una parte, la sustitución de los contenidos cognoscitivos por sus contenedores, ya que se confunde -en un ejercicio de papanatismo simpar- la instalación de dispositivos tecnológicos de informática aplicada en todas las instituciones educativas con el progreso mismo de la ciencia, como si los ordenadores generasen espontáneamente sabiduría y no fuesen perfectamente compatibles con la estupidez, la falsedad y la mendacidad; y, por otra parte, el "conocimiento" así invocado, que ha perdido todo apellido que pudiera cualificarlo o concretarlo -como lo perdieron en su día las artes, oficios y profesiones para convertirse en lo que Marx llamaba "una gelatina de trabajo humano totalmente indiferenciado", calculable en dinero por unidad de tiempo-, es el dramático resultado de la destrucción de las articulaciones teóricas y doctrinales de la investigación científica para convertirlas en habilidades y destrezas cotizables en el mercado empresarial. La reciente adscripción de las universidades al ministerio de las empresas tecnológicas no anuncia únicamente la sustitución de la lógica del saber científico por la del beneficio empresarial en la distribución de conocimientos, sino la renuncia de los poderes públicos a dar prioridad a una enseñanza de calidad capaz de contrarrestar las consecuencias políticas de las desigualdades socioeconómicas.

2. El nuevo mercado del saber. Cuando los defensores de la "sociedad del conocimiento" (con Anthony Giddens a la cabeza) afirman que el mercado laboral del futuro requerirá una mayoría de trabajadores con educación superior, no están refiriéndose a un aumento de cualificación científica sino más bien a lo contrario, a la necesidad de rebajar la cualificación de la enseñanza superior para adaptarla a las cambiantes necesidades mercantiles; que se exija la descomposición de los saberes científicos que antes configuraban la enseñanza superior y su reducción a las competencias requeridas en cada caso por el mercado de trabajo, y que además se destine a los individuos a proseguir esta "educación superior" a lo largo de toda su vida laboral es algo ya de por sí suficientemente expresivo: solamente una mano de obra (o de "conocimiento") completamente descualificada necesita una permanente recualificación, y sólo ella es apta -es decir, lo suficientemente inepta- para recibirla. Acaso por ello la nueva enseñanza universitaria empieza ya a denominarse "educación postsecundaria", es decir, una continuación indefinida de la enseñanza media (cosa especialmente preocupante en este país, en donde la reforma universitaria está siguiendo los mismos principios seudopedagógicos que han hecho de la educación secundaria el conocido desastre en que hoy está convertida): como confiesa el propio Giddens, la enseñanza superior va perdiendo, como profesión, el atractivo que en otro tiempo tuvo para algunos jóvenes de su generación, frente a otros empleos en la industria o la banca; y lo va perdiendo en la medida en que el profesorado universitario se va convirtiendo en un subsector de la "producción de conocimientos" para la industria y la banca.

3. El ocaso de los estudios superiores. No es de extrañar, por ello, que el "proceso" -de un modo genuinamente autóctono que ya no puede escudarse en instancias "europeas"- culmine en el atentado contra la profesión de profesor de bachillerato que denunciaba el pasado 3 de noviembre el Manifiesto publicado en este mismo periódico: reconociendo implícitamente el fracaso antes incluso de su implantación, la administración educativa admite que los nuevos títulos no capacitan a los egresados para la docencia, salida profesional casi exclusiva de los estudiantes de humanidades; pero, en lugar de complementarlos mediante unos conocimientos avanzados que paliarían el déficit de los contenidos científicos recortados, sustituye estos por un curso de orientación psicopedagógica que condena a los profesores y alumnos de secundaria a la indigencia intelectual y supone la desaparición a medio plazo de los estudios universitarios superiores en humanidades, ya que quienes necesitarían cursarlos se verán empujados por la necesidad a renunciar a ellos a favor del cursillo pedagógico.

Todos los que trabajamos en ella sabemos que la universidad española necesita urgentemente una reforma que ataje sus muchos males, pero no es eso lo que ahora estamos haciendo, entre otras cosas porque nadie se ha molestado en hacer de ellos un verdadero diagnóstico. Lo único que por ahora estamos haciendo, bajo una vaga e incontrastable promesa de competitividad futura, es destruir, abaratar y desmontar lo que había, introducir en la universidad el mismo malestar y desánimo que reinan en los institutos de secundaria, y ello sin ninguna idea rectora de cuál pueda ser el modelo al que nos estamos desplazando, porque seguramente no hay tal cosa, a menos que la pobreza cultural y la degradación del conocimiento en mercancía sean para alguien un modelo a imitar.

José Luis Pardo es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Los universitarios se manifestarán contra Bolonia el 13 de noviembre

La asamblea contra la privatización organiza charlas informativas.

06/11/2008 M. VALLÉS


La Asamblea Contra la Privatización de la Universidad organiza durante esta semana una serie de charlas informativas sobre la implantación del plan Bolonia en el campus zaragozano. El objetivo es concienciar a los estudiantes de la importancia de participar en la manifestación contra la adaptación del llamado espacio europeo, que se celebrará el próximo jueves 13 de noviembre. Hoy mismo, en la facultad de Educación se ha convocado una sesión para informar y también movilizar a los universitarios.

Con estos encuentros con los estudiantes, los responsables de la asamblea quieren aclarar y desmitificar algunas creencias que existen en torno al plan Bolonia. Este colectivo, integrado por alumnos, profesores y otros trabajadores del campus, insiste en que la adaptación de los estudios superiores al espacio europeo conllevará una progresiva privatización de la universidad, y no simples modificaciones en la metodología de enseñanza como se ha venido diciendo.

En relación al actual rectorado, esta plataforma estudiantil muestra su oposición a las nuevas cátedras que se están firmando, en su opinión, "de forma opaca" y que suponen "una mercantilización de la educación". En este sentido, subrayan que Bolonia se traducirá en una "elitización" del sistema de enseñanza superior y la "subordinación de las titulaciones a las necesidades empresariales". Ante estas circunstancias, este movimiento ha repartido más de 6.000 dípticos con los que se quiere llamar la atención de los estudiantes sobre la importancia de tomar medidas contra Bolonia. "Estamos preparando la próxima movilización del jueves para contar con el mayor número posible de participantes, tal como sucede en otros lugares de este país o incluso en Italia", indicó José Andrés López, portavoz de la asamblea.


martes, 4 de noviembre de 2008

La universidad invertebrada

El movimiento estudiantil está más adormecido que nunca en el campus de Zaragoza, a pesar de que se intenta reactivar y recuperar el espíritu reivindicativo que siempre ha caracterizado a los que desarrollan estudios superiores.

03/11/2008 MICHEL VALLÉS

Un grupo de estudiantes, ne la reunión de la Asamblea Contra la Privatización de la Universidad.
Foto: RUBÉN RUIZ



Corren tiempos de cambio en la universidad española. Y la de Zaragoza tampoco se escapa. En Madrid o Valencia han saltado las alarmas ante el descenso de la financiación aportada por los gobiernos autonómicos. Allí advierten que llegará una fecha en la que no se podrán pagar ni las nóminas de los profesores. Mientras, en el horizonte más cercano figura la plena adaptación al espacio europeo de todas las titulaciones. Este proceso de adopción del modelo propuesto en el Plan Bolonia ha despertado reticencias y manifestaciones en diferentes puntos de la universidad española, ante el temor de una progresiva privatización del sistema de enseñanza público. Aunque por el momento la capital aragonesa se ha mantenido alejada de estos nuevos vientos reivindicativos.

¿Qué pasa en el campus zaragozano? ¿Los estudiantes están en contra o a favor de Bolonia? ¿Qué queda del espíritu rebelde de los jóvenes? ¿Es posible, o incluso deseable recuperarlo? Se dice a menudo que en estos momentos la sociedad cuenta con la generación más preparada de su historia. Seguramente sea cierto. Aunque también cabría preguntarse si no es también la más pasiva y adocenada.

"La participación de los estudiantes es muy baja. Los que se implican suelen ser gente que ya forma parte de otros colectivos de fuera de la universidad", explica José Andrés López, portavoz de la Asamblea Contra la Privatización de la Universidad (ACPU). "El campus ha dejado de ser el foco rebelde de antaño", admite. Y es que los universitarios cada vez se movilizan por menos causas. "En Aragón estamos por detrás de otras comunidades, como Madrid, Cataluña o el País Vasco, donde existe una mayor cultura política. Están más avanzados, y eso se nota", subraya López. Entre otras cosas porque el caldo de cultivo del movimiento estudiantil se alimenta de lo que sucede en la sociedad que envuelve a la universidad. Y en regiones como Euskadi el debate social de carácter político es mucho más rico y constante que en Aragón.

Carlos Martínez, estudiante de Trabajo Social admite que en Aragón el movimiento estudiantil"está bastante parado". Y a veces "se encuentra muy institucionalizado a través de sindicatos como el de Estudiantes en Defensa de la Universidad Pública (EDU). Creo que faltan colectivos de base, como la Asamblea, aunque la respuesta que reciben es muy escasa". Recuerda que Zaragoza contó, hace unos años, con una activa plataforma de oposición a Ley Orgánica de Universidad (LOU), que luego desapareció. "Ahora queda una labor por delante para intentar rehacerlos", avanza.

Y en eso se está precisamente ahora. La Asamblea Contra la Privatización de la Universidad organiza reuniones que cada vez cuenta con más asistentes. El próximo día 13 de noviembre se ha convocado una manifestación contra el Plan Bolonia. Zaragoza secundará la movilización. "Hay quien dice que falta información. Pero yo no lo creo. Nosotros hemos llegado a repartir 6.000 trípticos sobre la adaptación del espacio europeo en nuestra universidad", apunta José Andrés López. "Yo creo que cada vez hay más concienciación y que la gente empieza a conocer qué significa Bolonia y la privatización que conlleva", asegura Carlos Martínez.

Daniel Jiménez, un investigador del campus zaragozano, se pregunta si realmente existe o no un verdadero movimiento estudiantil, o si este ha volado en los últimos años. "Creo que está por reconstruirse. Políticamente la universidad se ha empobrecido muchísimo. Cuando yo llegué a la facultad en el año 91 había más actividad, ahora está todo muy parado". Para Jiménez el germen que permita el renacimiento del espíritu reivindicativo entre los jóvenes puede ser "el descontento". Y a partir de entonces, una vez se instala el malestar, solo resta canalizarlo"a través de una correcta organización".

Iván Ubico, representante del Sindicato de Estudiantes Independiente (SEI) advierte que, aunque existe una gran desinformación entre los universitarios, "cada vez están más concienciados sobre los peligros de privatización que supone Bolonia". Por parte del sindicato EDU, Manuel Moreno, apunta que la implicación de los alumnos "no es diferente a la que desmuestra el resto de la sociedad por otros asuntos". Y solicita mejores vías de participación.

Sea como fuere, el próximo 13 de noviembre, en la movilización contra el Plan Bolonia se demostrará si la Universidad de Zaragoza se reencuentra con su espíritu reivindicativo. Quién sabe si esta oposición al espacio europeo puede ser la semilla de la que renazca un carácter juvenil alejado de los convencionalismos y de los conformismos. Queda claro, de todas formas, que la institución de enseñanza superior por excelencia precisa del compromiso de los estudiantes para mantener su esencia. Tal como dijo Ortega, la fuerza de cohesión de una nación se basa en la activa participación de todas y cada una de sus partes en "un proyecto sugestivo de vida en común". Así debería ser también la universidad.


Fuente: El periodico de Aragón
Noticia original: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=452455

lunes, 22 de septiembre de 2008

Texto de la Asamblea Permantente de la Complutense de Madrid


VAS A ENTRAR A LA UNIVERSIDAD, ¿Y AHORA QUÉ?


Todo lo que un futuro (y actual) universitario necesita saber sobre la reforma universitaria y nunca se atrevieron a confesarle


¿Sabías que...

(1) ...eres una especie en extinción?
Eres parte de la última generación que entra en la universidad pública tal y como la conocemos. ¿Quién tiene la culpa? La mayor reforma de la historia de la universidad: la Convergencia Europea (Plan Bolonia).

(2) … no estás libre de sus efectos?
¡Infórmate! Se trata de un simple acuerdo entre Estados, que no obliga a los países y que cada uno está aplicando con las diferencias que decide. Dicen que quieren mayor movilidad y homologación de títulos. ¿Quién se opone? Pero, ¿y todo lo demás? ¿Y lo realmente importante? ¿Y lo que nunca nos cuentan? En 2010 se pretende que esté totalmente implantada. Ya hay universidades adaptadas.

(3) … cambia la duración de las titulaciones?
Los Grados tienen un año menos (4 cursos) que las antiguas licenciaturas:
- 1 año de asignaturas comunes generales
El primer curso universitario se pierde en compensar lo que tantos profesores admiten: que cada día se enseña menos en los institutos. ¿Por qué no se arregla el problema en secundaria?
- 2 años de contenidos de tu carrera
Dicen querer que seas el protagonista de tu aprendizaje. Pero a veces tienen lapsus y confiesan que no quieren pagar tu "sobreformación": les basta con que aprendas lo que necesitarás para tu futuro trabajo. Lo llaman "habilidades, destrezas y competencias".
- Y hasta 1 año de prácticas
Otro año de contenidos que te roban. Las prácticas pueden ser útiles en ciertos casos. Pero ¿a qué precio? ¿Te las remuneras tú?
- Hay titulaciones que por ley se quedan fuera de la reforma
Medicina, Arquitectura... Con tanta devaluación de la educación, ¿qué pasaría con los enfermos y los edificios? ¿Y las carreras sí reformadas?

(4) … antes daban becas y ahora hipotecas?
No han desaparecido las becas tradicionales, ¡sólo faltaba! Pero va cambiando el modelo, ¿no vamos de cabeza a un sistema donde sólo estudie quien se lo pueda pagar? Hay algún país con universidades de élite y universidades de masas. ¿Eso queremos? ¿Buena formación sólo para unos pocos?

(5) … las tasas no paran de subir?
Las matrículas suben cada año por encima del coste medio de la vida (IPC). Quieren que pagues el coste real de la Universidad. ¿Quién se lo podría permitir?

(6) … los nuevos créditos (ECTS) implican 40 horas de trabajo semanal?
Dicen que quieren medir tu tiempo real de estudio: antes pagabas por las clases que recibías, ahora pagas por estudiar en casa. ¿Y cuánto va a costar compatibilizar trabajo y estudios? ¿Con una homologación europea así, quién gana?

(7) ... todavía estamos a tiempo de parar Bolonia?
Estudiantes y profesores la vamos a liar. Llevamos años de movilizaciones, cada vez mayores. ¿Vamos a tolerar que devalúen así la Universidad? Infórmate y compara opiniones. Infórmate sobre las asambleas y encierros universitarios contra Bolonia. Las hay por todas partes.

(8) ... TE JUEGAS TU FUTURO Y EL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA?
"Las carreras universitarias se configuran cada vez más para satisfacer las necesidades episódicas del mercado empresarial. Se hacen más cortas y más específicas, de acuerdo con los requerimientos de quienes piden mano de obra cualificada y rápidamente rentable: quien paga, manda. Pronto las antiguas denominaciones de las carreras podrán ser sustituidas por marcas o logos: ya no se dirá "voy a ser filólogo, médico o ingeniero" sino "voy a ser un Pfizer, un Microsoft o un Endesa", (Fernando Savater, profesor Universidad Complutense, El País 06, 05, 2008)
El saber no tiene precio. Para todo lo demás: Bolonia.

http://www.bastiondelconocimiento.blogspot.com/

viernes, 5 de septiembre de 2008

Articulo publicadon en Rebelion.org

La universidad que viene



No podemos negar que la universidad pública necesita cambios que frenen su actual deterioro. Cambios, que deberían pasar necesariamente por un incremento de la financiación, un mayor control del gasto y una adecuación a las necesidades de la sociedad española del siglo XXI. Sin embargo se está procediendo a introducir modificaciones en los objetivos de la universidad pública, ligándolas a objetivos económicos de corto alcance, lo que reduce sus funciones tradicionales y estableciendo pautas de gestión tomadas de las corporaciones empresariales.

El acercamiento a Europa es, sólo, una excusa para comenzar a cuestionar y cambiar las funciones de la universidad pública española. Se le reclama adaptarse a un mundo laboral globalizado y a ser la base para dar un vuelco al modelo económico del país, como otras universidades están haciendo, se dice, en nuestro entorno.

Es en la investigación donde se reclaman los cambios más importantes, de una investigación que trate de conocer mejor el mundo físico y social, y que produce conocimiento útil en sí mismo, se pasa a una investigación finalista y encaminada a mejorar la economía del país en el corto o medio plazo.

En la enseñanza se postula el cambio de los títulos universitarios que deben adaptarse para ser compatibles con los que se producen en el resto del mundo. La movilidad de estudiantes y profesores, un bien indiscutible, es utilizada como excusa para crear títulos de grado que satisfagan, más adecuadamente se dice, a las necesidades del mercado laboral y de las empresas.

No tengo gran confianza en la capacidad de nuestro entramado empresarial como consejeros educativos, y dudo que sus directrices sean las más adecuadas para el desarrollo de titulaciones universitarias. Nuestro sector industrial en general es poco potente y escasamente innovador y nunca ha sido el motor que podía haber necesitado la universidad y no parece que recientemente la situación haya cambiado. Sólo es necesario, para confirmarlo, consultar las recientes estadísticas de porcentajes de I+D privado frente al público ó el número de doctores implicados en actividades de I+D del sector privado.

La construcción y el turismo sectores destacados y con peso en nuestro sistema económico han estado poco interesados en la innovación y su éxito se basa en gran parte en puestos de trabajo escasamente cualificados. Son las corporaciones financieras españolas, que han crecido enormemente en los últimos años, las que formando "lobbies" con otras corporaciones internacionales y los medios de comunicación afines (básicamente todos) las que lideran el movimiento demandando cambios profundos que integren a la universidad pública española en el tejido productivo.

Se pide que las universidades sirvan para dar un vuelco a nuestro modelo económico, insertándolas en el tejido económico y así generar un aumento en la productividad de nuestra economía. Esta decisión, se justifica, en el hecho de que los países más desarrollados han contado con las universidades para fundamentar su desarrollo, pero, sin analizar el sistema productivo y el modelo empresarial en donde se sitúan esas universidades. Al obligar que las universidades públicas adquieran un compromiso claro con el modelo económico imperante, insertándolas en el tejido económico, están proponiendo que se adhieran al modelo de "capitalismo académico" como ha sido nombrado por investigadores estadounidenses [1], que ya está en marcha en universidades de nuestro entorno, con la particularidad de que en España este modelo universitario, a falta de un sector industrial innovador, está siendo impulsado básicamente con fondos públicos.

El objetivo principal propuesto para el sistema universitario público español, no se cansan de repetir, es que sea el motor del desarrollo económico, de la competitividad de las empresas, de la innovación del proceso productivo y de la constante transferencia de conocimientos útiles. Ya hemos empezado exigiendo a las funciones universitarias "excelencia" y "calidad" y que estas instituciones cuenten con "responsabilidad social", palabras de moda procedentes de la economía globalizada, y que tan adecuadamente representan nuestras corporaciones financieras. Palabras que permiten enmascarar ante el ciudadano el principal objetivo de estas corporaciones, "la maximización de beneficios" [2]. Con esas palabras se pretende hacer creer que por encima de ese principal objetivo, sus preocupaciones son dar un buen servicio a la sociedad, al ciudadano y no al accionista. Los problemas ambientales que se han ido creando a nivel planetario, las persistentes bolsas de pobreza, especialmente en aquellos países ricos en materias primas donde se asientan muchas de nuestras corporaciones líderes, el aumento de la inversión militar, la compra de políticos, los contratos basura, la deslocalización de factorías, el incremento de las diferencias sociales y salariales entre directivos y trabajadores, y muy fundamentalmente la especulación con el suelo, los alimentos, la energía, las medicinas y la salud. Todo este conglomerado de realidades se nos pretende hacer creer que son el resultado de las actuaciones de empresas sin "excelencia", sin "calidad" y por supuesto "sin responsabilidad social" y no consecuencia directa del modelo de desarrollo económico que están imponiendo a nivel mundial y que tiene un solo objetivo determinante, maximizar el beneficio de sus inversores a costa de cualquier otro objetivo.

Las autoridades españolas han decidido que la universidad pública debe incorporarse al modelo de "capitalismo académico", y lo introduce en las universidades españolas tarde y por la puerta trasera. Tarde, ya que estos métodos se pusieron en marcha en las universidades de nuestro entorno en los años ochenta y por la puerta trasera ya que se introduce a través del empleo de fondos públicos y no con aportaciones de fondos del sector industrial.

La universidad española hasta ahora medía sus resultados por la eficacia social de la institución, basada en el número de graduados, doctores, publicaciones y descubrimientos científicos, la eficacia es muy elevada si se relaciona con la inversión pública recibida.
Lo que la institución universitaria pública representa y lo que le da valor y lo que ha buscado y debe seguir buscando, con mayor o menor éxito, es.
• Buenos profesores, con alto conocimiento de sus materias.

• Alumnos motivados y con ganas de aprender y cuestionar los conocimientos existentes con objeto de mejorar su comprensión del mundo y obtener las herramientas básicas que les permitan ejercer una profesión con dignidad.

• Investigadores interesados en conocer el mundo físico y social, y para ello dotados de fondos públicos suficientes y usando las herramientas que aporta el método científico.

• Empresas interesadas en la innovación de sus procesos productivos, y que usan la visión diferente del mundo, que les ofrece la universidad, para mejorar su tasa de beneficio.

Todo esto que es lo que da sentido a la institución universitaria, y a sus actores principales, estudiantes y personal académico (profesores y PAS) se verá sometido a cientos de informes y certificados de calidad y excelencia que tienen por objetivo acercarnos a las formas que las corporaciones tienen de presentarse ante el ciudadano para que este no pueda descubrir su verdadero objetivo.

Debemos ser conscientes de que el vuelco en la economía española al que debe colaborar la universidad pública se va a hacer dentro de un modelo de desarrollo capitalista claramente insostenible y en crisis. Implicará concentrar, en el corto plazo, todos los esfuerzos en un pequeño grupo de instituciones que podrían llegar a ser competitivas y útiles para los que lideran este modelo. No hay datos históricos que permitan esperar que, tras decenios de no contar con un sector industrial innovador, el aumento de la investigación finalista de las universidades pueda crearlo y precisamente ahora que nos enfrentamos a una crisis del modelo de desarrollo económico. Las universidades de nuestro entorno donde el modelo de "capitalismo académico" funciona, cuentan con un sector industrial innovador interesado en invertir fondos en el modelo.

Los datos históricos en nuestro país, por el contrario, nos permiten esperar que las inversiones y los conocimientos más destacados serán aprovechadas por las corporaciones internacionales y por las corporaciones financieras españolas ligadas a las primeras, con el objeto de continuar aumentando su ya enorme tasa de beneficios. Quedando el conjunto de la economía del país tan dependiente como antes de iniciar el proceso, pero eso sí con las universidades más activas bajo el control de las mencionadas corporaciones.

La instalación del "capitalismo académico" en las 48 universidades públicas es imposible sin producir un cambio y una estratificación entre las universidades. Nuestras autoridades políticas lo deben saber pero actúan de forma paciente hasta que los hechos estén consumados, no es necesario alarmar a aquellos que quedarán en el camino. La mayoría de las universidades miran hacía otro lado siguiendo al pié de la letra y de forma acrítica las consignas que reciben creyendo que con ellos no va el asunto y que nada podrá hacer cambiar a sus universidades.

Con esta política el conjunto de las universidades, empeorarán sus resultados y su funcionamiento y la gran mayoría de ellas dejarán de ocupar un lugar importante en el sistema educativo español. Nuestras autoridades políticas deben de haber llegado a la conclusión de que la diferenciación y la racionalización del número de universidades es una necesidad en un país como el nuestro con 48 (demasiadas) universidades públicas. Universidades generalistas e igualmente mal financiadas, que deben repartirse, una población de estudiantes de grado y postgrado nacional cada vez más escasa y, unos fondos públicos no infinitos para la investigación.

Nuestras autoridades en lugar de acometer con fondos públicos un cambio en profundidad del sistema universitario desde la óptica de hacerlo más adecuado a las necesidades del conjunto de la sociedad española del siglo XXI, lo que evidentemente conllevaría un coste político. Optan por dejar en manos del mercado y de los intereses económicos de las corporaciones financieras la selección y organización del sistema público de enseñanza superior, pero aportando para ello los fondos públicos necesarios, resultado, negocio redondo y sin riesgo para las corporaciones.

Desde el gobierno podrá argumentarse que todas las universidades tendrán oportunidad de ocupar el lugar privilegiado, pero ya de antemano se fija en diez el número de universidades que para el 2015 deberán situarse entre las mejores de Europa. Esta situación trae a mi memoria un cuento incluido en la obra de Bertold Brecht "Diálogos de fugitivos" donde un maestro en su aula colocaba siempre una silla menos que el número de alumnos asistentes, culpando cada día, al que no podía sentarse de su falta de preparación. El maestro hacía esto para enseñar, decía, a los jóvenes a conocer como sería el mundo que encontrarían al abandonar las aulas.

La instauración del "capitalismo académico", no es un proceso nuevo, se viene gestando lentamente en España por gobiernos tanto de "derecha" como de "izquierda". Siempre contó con escasa audiencia en los sectores industriales, los supuestos favorecidos, y por tanto los intentos de ponerlo en marcha fracasaban unos tras otros, ya que todo el peso siempre recaía sobre la administración pública, la que debía poner los fondos.

La novedad de los cambios que ahora se proponen a las universidades públicas está en que se acometen con la aportación de mayores cantidades de fondos públicos, y ahora reclamados desde un sector especialmente agresivo y depredador: las corporaciones financieras. Un sector el financiero, que ha basado su éxito en la apropiación de recursos públicos, la inversión en actividades económicas insostenibles y/o especulativas, en la especulación del suelo y la vivienda, la utilización de paraísos fiscales y en la falta absoluta de un control institucional. Estos representantes genuinos de un modelo de desarrollo económico agotado, ahora que el petróleo como fuente de energía principal llega a su fin, son los abanderados del cambio en el sistema universitario español. La desaparición definitiva de estos grupos de poder costará probablemente sacrificios enormes a la sociedad pero se hace imprescindible para su salud. Continuar apostando por este modelo y ligar nuestras universidades y su personal mas preparado a él, con la excusa de mejorar la productividad de nuestras empresas y actualizar y mejorar nuestro sistema universitario público, es condenar al conjunto de universidades a su desaparición como tales y a la privatización de las mas competitivas de lo que sólo muy pocos pueden salir beneficiados.

PROPUESTAS PARA EL FUTURO

Aprovechando la actual crisis económica, la universidad pública española debería renovar su relación con el entorno económico y social y no exclusivamente con el mundo empresarial. Restringir al máximo posible las relaciones con aquellas corporaciones financieras que sólo buscan, la privatización de la educación y los conocimientos generados con recursos públicos, con objeto de aumentar su tasa de beneficio. Alentar las relaciones con empresas y grupos interesados en el desarrollo de un nuevo modelo económico y que basen en el desarrollo de ese nuevo modelo sus beneficios.

Las universidades deberían apostar por el desarrollo de un modelo educativo y de conocimiento comprometido especialmente con el bienestar social. Bienestar social que tiene un componente de desarrollo económico pero no está exclusivamente fundado en él. Las universidades deberían desarrollar la idea de "estar mejor frente a la de tener más".

No cabe duda de que será necesario acometer cambios en las estructuras de nuestras universidades y en su financiación, se me ocurre que cada comunidad debería contar con una o dos universidades que tengan Campus en las diferentes provincias y que estos a su vez estén especializados.

Debemos apostar por una universidad pública donde en sus aulas y en sus laboratorios se enseñe y se investigue a como superar el caduco modelo económico actual. La universidad, como lugar donde se produce el conocimiento deberá ir por delante dando pautas sobre las condiciones del nuevo modelo y formar a los investigadores y profesionales que tendrán que ponerlo en marcha.

Soy consciente que la mayoría de los universitarios españoles actuales, consideraran estas reflexiones innecesarias por alarmistas. Para la mayoría de los que estamos en la universidad actual, preferimos pensar que la institución continuará como hasta ahora. Pero mi formación me ha permitido constatar:
• Que las instituciones obra de los hombres, están sometidas a continua influencias del ambiente por ello algunas desaparecen cuando su función se hace innecesaria.

• Que hay tiempos en que la necesidad de cambio parece no existir y otros donde los cambios se suceden con extrema rapidez y creo que hemos entrado en una de esa etapas donde nuevos paradigmas se hacen necesarios.

• Que la consecución de un objetivo y la resolución de un problema por las sociedades humanas puede acometerse por muy diversas vías.
La universidad española y nuestro modelo de desarrollo económico está en una encrucijada en este siglo XXI donde deberá apostar entre usar los fondos públicos en fomentar "el capitalismo académico de las corporaciones financieras" o emplearlos en trabajar con otras universidades en todo el mundo para generar una nueva universidad pública que sobreviva y trabaje en conseguir un desarrollo económico y humano diferente y verdaderamente sostenible.

Diego Llanes Ruiz
Catedrático Genética
Universidad de Córdoba


Notas:

[1] Termino acuñado por S. Slauhter y L.L. Leslie en dos libros de 1999 y 2004 (The John Hopkins University Press). para definir el ambiente contradictorio en el que se mueve el personal de las universidades públicas, especialmente en el ámbito de la investigación, vendiendo su conocimiento en el mercado pero desde dentro de una institución de carácter público. Este modelo ha ido usualmente ligado a una disminución de inversión pública en la enseñanza superior. Los fondos públicos se verían sustituidos por la inversión privada.

[2] El Premio Nóbel de economía de 1976 Milton Friedman decía que "la responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios".