miércoles, 17 de marzo de 2010

La Estrategia Universidad 2015 y la Ley de Economía Sostenible

NOS VAMOS A MADRID A LA CONTRACUMBRE CON MOTIVO DE LA VISITA DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN DE EUROPA
MANIFESTACIÓN 12 DE ABRIL
¡¡¡ÚNETE!!!

La EU2015 es un documento promulgado por el Gobierno de España que contiene los principales cambios que va a sufrir la universidad pública en los próximos años. Es el instrumento con el que se culmina el proceso de Bolonia en el Estado español.

La ideología que guía esta contra reforma no es otra más que la vertiente neoliberal en el campo de la educación, y tiene dos consecuencias básicas: el fomento de la transferencia (crear conocimiento para la empresa) y por lo tanto el considerar a la universidad como agente económico clave en el desarrollo de la economía capitalista.

La EU 2015 declara tener cinco objetivos principales, de los cuales aquí sólo vamos a nombrar tres de ellos, que son los que consideramos más peligrosos para la supervivencia de la universidad pública:

Una universidad al servicio de la empresa. El objetivo oficialmente se llama “Una universidad comprometida con la sociedad y directamente implicada en el proceso de transformación social y económica de España” y lo que pretende es utilizar a la universidad como una herramienta más para el desarrollo capitalista de la economía. En este aspecto el conocimiento y la innovación son la clave y para ello hay que pervertir la función social, científica y cultural de la universidad para convertirla en un agente económico más.

Internacionalización y competitividad. Internacionalización significa el posicionamiento de la universidad española como marca en el mercado mundial de universidades. Atañe a diferentes áreas: formación, investigación y transferencia de conocimientos. Lo que se pretende es subir en un escalafón cuyas consecuencias no son otras más que la elitización: conseguir los mejores formadores, los mejores investigadores y los resultados más “transferibles”, o como dicen ellos mismos, “capturar el valor económico que generan las universidades”.

Especialización. Dentro del objetivo “Un sistema universitario diferenciado y especializado” lo que el gobierno pretende es “impulsar focos de excelencia, fomentando la diferenciación y la especialización entre las universidades españolas”. Esto implica la ultra especialización en áreas muy pequeñas, muy rentables y muy financiadas. El resto (la mayoría) pierden interés al no resultar ni competitivas, ni rentables ni atractivas para la demanda internacional.

En cuanto a los planes de estudio, por un lado las titulaciones universitarias se convierten en un objeto de consumo más e infinito. Del grado al máster y del máster a los cursillos de actualización que seguro venderán, o lo que es lo mismo: long life training. Por otro lado está la cuestión de la adaptabilidad de los planes de estudio: se orientan a la empleabilidad y al mercado local para que sean útiles. Por lo tanto toda aquella titulación que no cumpla con estos requisitos será marginada progresivamente.

El estudiantado será el más perjudicado, ya que se busca una universidad especializada y competitiva y no todos cabrán en este nuevo modelo, sólo los que “más talento” tengan.
La gestión también será reformada. La EU2015 comienza criticando el actual sistema de gobierno de la universidad, que considera rígido y estamental, para pasar a sus propuestas: Hace falta profesionalizar la gobernanza y no valerse de las buenas voluntades. Lo que proponen es en realidad cambiar la figura de rectores y decanos estimulando “la incorporación de profesionales de la gestión de la I+D+i”. Además apuestan por el reforzamiento de las relaciones empresa – universidad fomentando el papel de los Consejos Sociales (donde están las empresas), así como promoviendo su “presencia en los consejos de Facultades/escuelas y su asociación estratégica con los Departamentos Universitarios”.

Financiación. Este punto está clarísimo para el gobierno: “se deberá basar una parte creciente de la financiación universitaria en objetivos y proyectos”. Es decir, en vez de financiar la docencia e investigación básica el gobierno propone dedicar más presupuesto a la tercera misión, la de la transferencia, que es la que funciona en base a objetivos y proyectos.
Internacionalización Para cumplir los objetivos de excelencia y ser competitivas en el mercado global, las universidades españolas deben “atraer y retener los mejores talentos”, interactuando incluso con los países en vías de desarrollo para captar allí la nuevas oportunidades de negocio que permitan a estas universidades ser más competitivas.

Ley de Economía Sostenible (L.E.S.) En torno a esta estrategia apareció hace poco la L.E.S., que no hace sino consolidar este sistema. De hecho así reza en los objetivos relativos a las universidades en la L.E.S.: Competitividad, internacionalización, productividad científica, transferencia del conocimiento... (art. 69). Posteriormente propone los Campus de Excelencia como la herramienta más eficaz para esta relación universidad – empresa y la transferencia de conocimientos a la empresa. “Las universidades, las administraciones públicas y las empresas promoverán la interacción entre la cultura académica y la cultura empresarial”

Conclusión
De lo que trata todo esto es de poner la universidad al servicio de la empresa. El conocimiento se concibe como una categoría económica más y por lo tanto, la universidad, como principal institución generadora de conocimiento, no debe crear cualquiera, sino el transferible a la empresa y el competitivo en el mercado mundial.
Pero no sólo eso: además se transluce una visión de la educación mercantilizada, entendiendo la educación superior como un nicho de negocio más que explotar.
Todo esto no hace sino que confirmar lo que llevamos denunciando desde principios de 2008: que nos enfrentamos a un modelo mercantilizador de la educación que ya está funcionando.

No hay comentarios: