lunes, 7 de junio de 2010

Todos a la huelga general


A LA HUELGA GENERAL:

contra los planes de ajuste neolibreales,
la educación no va a pagar la Europa del capital.




El pasado 27 de mayo se aprobó, promovido por el actual Gobierno del PSOE, el plan de ajuste para cumplir con los requisitos de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en política económica y fiscal. Desde un enfoque reduccionista, limitado a denunciar los recortes salariales a los funcionarios, los grandes sindicatos convocan una huelga sectorial para el 8 de junio.

Mucho hemos oído sobre las medidas dictadas desde el poder económico al Estado Español referidas al recorte salarial de los funcionarios o a la congelación de las pensiones. Sin embargo, parecería intencionado eludir cualquier referencia a la parte del plan de ajuste que nos afecta a toda la sociedad en conjunto. Y es que tras este plan de ajuste se esconden los intereses de organizaciones criminales como el FMI y de todos aquellos cuyas ansias de acumulación de riqueza no tienen fin.

Se imponen así tremendos recortes en gasto público. Cifras multimillonarias (2.425 millones de euros dentro de los Presupuestos Generales del Estado de 2010; un recorte previsto para el periodo 2011-2013 de más de 20.000 millones, equivalentes a 2,4 puntos del PIB; 1.000 millones de recorte para las Comunidades Autónomas y 200 millones más para los Ayuntamiento en 2011) que acabarán justificando la entonces “necesaria” inversión privada, cuyo propósito no es otro que acumular y enriquecerse a costa de lo que sea necesario.

Y la Universidad no queda al margen de esta nueva agresión, precisamente porque es uno de los objetivos propuestos hace ya más de 15 años por organismos hermanos del FMI, como el BM o la OMC: recortar gasto público en la educación superior y la investigación (ya ocurrió el año pasado) obligando a venderse al mejor postor para obtener ingresos básicos. Es el ABC de cómo convertir un derecho en un negocio.

Pero las agresiones de los poderosos para perpetuar un orden económico, político y social tan acabado como injusto no terminan aquí. No hay más que ver alguna de las últimas recomendaciones del FMI para el E. Español, bajo la inagotable excusa del retorno al equilibrio, publicadas el pasado 24 de mayo y que demostrarán una vez más la alianza natural existente entre estas organizaciones con nuestros gobernantes, quienes, sean del color que sean, se dedican a ejecutar con absoluta fidelidad y obediencia los planes neoliberales de aquéllas.

Así nos enfrentamos a una reforma laboral que acabará impuesta de una u otra manera con los objetivos, ya declarados, de reducir salarios y flexibilizar horarios y despidos. Otro ataque que caerá como un yugo sobre los más jóvenes. Más recomendaciones, poner al E. Español, cueste lo que cueste, a la cabeza de la UE en el proceso de liberalización de los mercados de bienes y servicios. Dicho sin tanta parafernalia, consolidar los procesos que se vienen dando y que tienen por objetivo que actividades tan potencialmente lucrativas como la investigación o la innovación e incluso derechos tan básicos como la educación y la sanidad se conviertan en meras mercancías con que enriquecer los bolsillos de las grandes empresas.

No son especulaciones. Fijémonos sólo en las medidas impuestas a Grecia, coincidentes en su mayoría con las del Estado Español: empezaron con recortes salariales, primero del sector público y luego del privado y acabaron con un paquete de medidas que daban al traste con siglos de conquistas sociales y políticas.

Se hace imposible, entonces, abordar el conflicto social que se viene fraguando a base de paros sectoriales o movilizaciones sobre problemas parciales, tal y como están haciendo y tratarán de hacer los grandes sindicatos cómplices. Es necesario no entrar al juego de la división social que se pretende generar, enfrentándonos con nuestros iguales, para darnos cuenta de que todos somos víctimas del mismo enemigo. Somos muchos para evitar que la victoria se la lleven, de nuevo, otros muy pocos.

Trabajemos entoces juntos hacia la huelga general. Por solidaridad, justica y dignidad.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La Estrategia Universidad 2015 y la Ley de Economía Sostenible

NOS VAMOS A MADRID A LA CONTRACUMBRE CON MOTIVO DE LA VISITA DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN DE EUROPA
MANIFESTACIÓN 12 DE ABRIL
¡¡¡ÚNETE!!!

La EU2015 es un documento promulgado por el Gobierno de España que contiene los principales cambios que va a sufrir la universidad pública en los próximos años. Es el instrumento con el que se culmina el proceso de Bolonia en el Estado español.

La ideología que guía esta contra reforma no es otra más que la vertiente neoliberal en el campo de la educación, y tiene dos consecuencias básicas: el fomento de la transferencia (crear conocimiento para la empresa) y por lo tanto el considerar a la universidad como agente económico clave en el desarrollo de la economía capitalista.

La EU 2015 declara tener cinco objetivos principales, de los cuales aquí sólo vamos a nombrar tres de ellos, que son los que consideramos más peligrosos para la supervivencia de la universidad pública:

Una universidad al servicio de la empresa. El objetivo oficialmente se llama “Una universidad comprometida con la sociedad y directamente implicada en el proceso de transformación social y económica de España” y lo que pretende es utilizar a la universidad como una herramienta más para el desarrollo capitalista de la economía. En este aspecto el conocimiento y la innovación son la clave y para ello hay que pervertir la función social, científica y cultural de la universidad para convertirla en un agente económico más.

Internacionalización y competitividad. Internacionalización significa el posicionamiento de la universidad española como marca en el mercado mundial de universidades. Atañe a diferentes áreas: formación, investigación y transferencia de conocimientos. Lo que se pretende es subir en un escalafón cuyas consecuencias no son otras más que la elitización: conseguir los mejores formadores, los mejores investigadores y los resultados más “transferibles”, o como dicen ellos mismos, “capturar el valor económico que generan las universidades”.

Especialización. Dentro del objetivo “Un sistema universitario diferenciado y especializado” lo que el gobierno pretende es “impulsar focos de excelencia, fomentando la diferenciación y la especialización entre las universidades españolas”. Esto implica la ultra especialización en áreas muy pequeñas, muy rentables y muy financiadas. El resto (la mayoría) pierden interés al no resultar ni competitivas, ni rentables ni atractivas para la demanda internacional.

En cuanto a los planes de estudio, por un lado las titulaciones universitarias se convierten en un objeto de consumo más e infinito. Del grado al máster y del máster a los cursillos de actualización que seguro venderán, o lo que es lo mismo: long life training. Por otro lado está la cuestión de la adaptabilidad de los planes de estudio: se orientan a la empleabilidad y al mercado local para que sean útiles. Por lo tanto toda aquella titulación que no cumpla con estos requisitos será marginada progresivamente.

El estudiantado será el más perjudicado, ya que se busca una universidad especializada y competitiva y no todos cabrán en este nuevo modelo, sólo los que “más talento” tengan.
La gestión también será reformada. La EU2015 comienza criticando el actual sistema de gobierno de la universidad, que considera rígido y estamental, para pasar a sus propuestas: Hace falta profesionalizar la gobernanza y no valerse de las buenas voluntades. Lo que proponen es en realidad cambiar la figura de rectores y decanos estimulando “la incorporación de profesionales de la gestión de la I+D+i”. Además apuestan por el reforzamiento de las relaciones empresa – universidad fomentando el papel de los Consejos Sociales (donde están las empresas), así como promoviendo su “presencia en los consejos de Facultades/escuelas y su asociación estratégica con los Departamentos Universitarios”.

Financiación. Este punto está clarísimo para el gobierno: “se deberá basar una parte creciente de la financiación universitaria en objetivos y proyectos”. Es decir, en vez de financiar la docencia e investigación básica el gobierno propone dedicar más presupuesto a la tercera misión, la de la transferencia, que es la que funciona en base a objetivos y proyectos.
Internacionalización Para cumplir los objetivos de excelencia y ser competitivas en el mercado global, las universidades españolas deben “atraer y retener los mejores talentos”, interactuando incluso con los países en vías de desarrollo para captar allí la nuevas oportunidades de negocio que permitan a estas universidades ser más competitivas.

Ley de Economía Sostenible (L.E.S.) En torno a esta estrategia apareció hace poco la L.E.S., que no hace sino consolidar este sistema. De hecho así reza en los objetivos relativos a las universidades en la L.E.S.: Competitividad, internacionalización, productividad científica, transferencia del conocimiento... (art. 69). Posteriormente propone los Campus de Excelencia como la herramienta más eficaz para esta relación universidad – empresa y la transferencia de conocimientos a la empresa. “Las universidades, las administraciones públicas y las empresas promoverán la interacción entre la cultura académica y la cultura empresarial”

Conclusión
De lo que trata todo esto es de poner la universidad al servicio de la empresa. El conocimiento se concibe como una categoría económica más y por lo tanto, la universidad, como principal institución generadora de conocimiento, no debe crear cualquiera, sino el transferible a la empresa y el competitivo en el mercado mundial.
Pero no sólo eso: además se transluce una visión de la educación mercantilizada, entendiendo la educación superior como un nicho de negocio más que explotar.
Todo esto no hace sino que confirmar lo que llevamos denunciando desde principios de 2008: que nos enfrentamos a un modelo mercantilizador de la educación que ya está funcionando.

martes, 17 de noviembre de 2009

La ACPU expresa su solidaridad con lxs compas de BCN y dice NO a Bolonia

El martes 17 de noviembre de 2009 la ACPU convocó una concentración para seguir expresando su solidaridad con lxs compañerxs de Barcelona, donde tras las movilizaciones contra Bolonia se suma un total de 150 imputados, 6 detenidos y más 200 heridos.

La concentración se enmarca dentro de la jornada "defender la educación, esquivar la porra", a través de la cual la ACPU se unía a la semana de lucha interancional contra la mercantilzación de la educación. Dentro de esta jornada estaba preparada una charla con un compañero de BCN del colectivo 58i+, que acudió para transmitir la sitación legal a la que están enfrentándose en BCN.

Finalmente el martes 17 de noviembre tenía lugar la concentración, cuyas imágenes pueden verse en este artículo. La concentración tenía dos lemas y objetivos: decir no a Bolonia y pedir la absolución de lxs estudiantes imputadxs y detenidxs como consecuencia de las protestas en BCN.

Se repartieron cuartillas en la que se explicaba lo ocurrido en BCN y finalmente se leyó el siguiente comunicado:

El pasado miércoles 18 de marzo de 2009, los y las estudiantes que mantenían un encierro en el Edificio Historia de la Universidad de Barcelona en protesta contra la imposición del Plan Bolonia, fueron desalojados de manera violenta por los Mossos d’Esquadra que recibían órdenes expresas del Rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez. En el transcurso del aquel brutal día los Mossos d’Esquadra desalojaron a 53 personas, detuvieron a 6 e hirieron a más de 200.

Desde Zaragoza no queremos olvidar estos hechos y ante el inicio del proceso judicial en el que hay más de 150 estudiantes imputados no vamos a mantenernos callados. La jornada represiva fue el castigo ejemplarizante con que aniquilar las reivindicaciones de diálogo y reflexión colectiva sobre una reforma impuesta desde el poder que encontró en los estudiantes un obstáculo difícil de ocultar. En Barcelona corrió la sangre pero el dolor se sintió en el resto de Universidades levantadas.

Esta semana, coincidiendo con la Semana Europea contra la mercantilización de la Educación y con el juicio masivo, se realizarán en la Universidad de Zaragoza una serie de actos para denunciar la brutal represión policial y la actuación cómplice de los
responsables académicos.

Porque podríamos haber sido cualquiera, te animamos a participar.

“Si ocupar una universidad pública en protesta por la aplicación impositiva de una reforma privatizadora es delito, entonces somos culpables.
Si desobedecer y poner resistencia cuando, sin ningún diálogo previo, las autoridades vienen a sacarnos por la fuerza es delito, entonces somos culpables. Si vulnerar una normalidad académica que implica la entrada rutinaria de los Mossos d’Esquadra en la universidad, la
negativa de facto al diálogo, el silenciamiento de nuestra lucha, la presencia diaria de miembros de seguridad privada vigilando nuestros movimientos en las facultades, la invención de falsas líneas rojas, la aprobación de grados de manera irregular y en climas de total hostilidad y el absoluto desprecio de referendums que determinan por abrumadora mayoría la voluntad de paralizar la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior es delito, entonces somos culpables. Si cuestionar un modelo que apoya el Parlament para d
ar carta blanca a los rectores en sus actuaciones es delito, entonces, somos culpables.

Si protestar pacíficamente y querer crear un debate social abierto constituye un delito, entonces después de todo, sí somos antisistema y una minoría radical que pide y se reafirma en que no descansaremos, en que reincidiremos hasta que se esclarezca quién está finalmente más cerca de Europa y bajo qué condiciones, hasta que paremos la LOU y este cambio acelerado y desestructurado que la rodea, hasta que esta ley sea resultado de un verdadero proceso participativo, hasta que la desinformación deje de constituir un elemento beneficioso y necesario, hasta que las expulsiones, expedientes e imputaciones desaparezcan del conflicto universitario.

La represión no nos cortará las alas. No nos rendimos. Barcelona, noviembre 2009”




domingo, 8 de noviembre de 2009

Defender la educación, esquivar la porra

La Asamblea Contra la Privatización de la Universidad ha organizado una jornada a la que te invita a participar.

defender la educación,
esquivar la porra

martes 10 de noviembre, 19.00h, aula magna, Fac Filosofía y Letras
BOLONIA, REPRESIÓN, DESALOJOS Y DENUNCIAS
Contaremos con Manu, del colectivo 58i+ de Barcelona, formado por lxs estudiantes imputadxs y denunciadxs tras el desalojo de BCN. Este desalojo, que fue brutal, produjo más de 200 denuncias contra los mosos. Por la otra parte 150 estudiantes fueron imputadxs por resistencia a la autoridad y 6 detenidxs.


martes 17 de noviembre, 20.00, Paraninfo
CONCENTRACIÓN SOLIDARIA CON ESTUDIANTES REPRESALIADXS EN BCN Y CONTRA BOLONIAPorque ahora y antes seguiremos diciendo no a Bolonia y demostrando nuestra solidaridad con lxs compañerxs.


COMUNICADO:
DEFENDER LA EDUCACIÓN, ESQUIVAR LAS PORRAS

El pasado miércoles 18 de marzo de 2009, los y las estudiantes que mantenían un encierro en el Edificio Historia de la Universidad de Barcelona en protesta contra la imposición del Plan Bolonia, fueron desalojados de manera violenta por los Mossos d’Esquadra que recibían órdenes expresas del Rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez. En el transcurso del aquel brutal día los Mossos d’Esquadra desalojaron a 53 personas, detuvieron a 6 e hirieron a más de 200.

Desde Zaragoza no queremos olvidar estos hechos y ante el inicio del proceso judicial en el que hay más de 150 estudiantes imputados no vamos a mantenernos callados. La jornada represiva fue el castigo ejemplarizante con que aniquilar las reivindicaciones de diálogo y reflexión colectiva sobre una reforma impuesta desde el poder que encontró en los estudiantes un obstáculo difícil de ocultar. En Barcelona corrió la sangre pero el dolor se sintió en el resto de Universidades levantadas.

Esta semana, coincidiendo con la Semana Europea contra la mercantilización de la Educación y con el juicio masivo, se realizarán en la Universidad de Zaragoza una serie de actos para denunciar la brutal represión policial y la actuación cómplice de los responsables académicos.

Porque podríamos haber sido cualquiera, te animamos a participar.

“Si ocupar una universidad pública en protesta por la aplicación impositiva de una reforma privatizadora es delito, entonces somos culpables. Si desobedecer y poner resistencia cuando, sin ningún diálogo previo, las autoridades vienen a sacarnos por la fuerza es delito, entonces somos culpables. Si vulnerar una normalidad académica que implica la entrada rutinaria de los Mossos d’Esquadra en la universidad, la negativa de facto al diálogo, el silenciamiento de nuestra lucha, la presencia diaria de miembros de seguridad privada vigilando nuestros movimientos en las facultades, la invención de falsas líneas rojas, la aprobación de grados de manera irregular y en climas de total hostilidad y el absoluto desprecio de referendums que determinan por abrumadora mayoría la voluntad de paralizar la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior es delito, entonces somos culpables. Si cuestionar un modelo que apoya el Parlament para dar carta blanca a los rectores en sus actuaciones es delito, entonces, somos culpables.

Si protestar pacíficamente y querer crear un debate social abierto constituye un delito, entonces después de todo, sí somos antisistema y una minoría radical que pide y se reafirma en que no descansaremos, en que reincidiremos hasta que se esclarezca quién está finalmente más cerca de Europa y bajo qué condiciones, hasta que paremos la LOU y este cambio acelerado y desestructurado que la rodea, hasta que esta ley sea resultado de un verdadero proceso participativo, hasta que la desinformación deje de constituir un elemento beneficioso y necesario, hasta que las expulsiones, expedientes e imputaciones desaparezcan del conflicto universitario.

La represión no nos cortará las alas. No nos rendimos. Barcelona, noviembre 2009”